miércoles, 25 de febrero de 2009

ARTHUR SCHNITZLER


ARTHUR SCHNITZLER, UN DANDY ATORMENTADO (1862-1931)
Nacido en Viena a mediados del siglo XIX, era judío y médico de profesión. Se le puede considerar un dandy atormentado: hombre de extremada elegancia, de buen tono, al que le preocupa su imagen de bohemio con sombrero, a lo Rembrandt, que en su juventud fue un flaneur, un hijo de papá y un médico famoso, pero que era un inadaptado.( Billar, piano, ópera, ballet, carreras de caballos y sobre todo, mujeres.) Pero se sintió siempre solo y deprimido, a pesar de la intensa vida social.(Es el Maupassant austriaco.)
Sus personajes no se atreven a ser felices, son dandies e intelectuales que acaban huyendo a las tinieblas, frívolos en el amor, buscan consuelo en lo erótico pero el amor es un juego que lleva a la muerte. ( Sebald llamaba a Relato Soñado el espanto del amor.)
Hay correspondencia entre él y Freud, este le denomina “Doppelgaenger”,( su doble ), le dice que los dos son iguales y por eso no conviene que se encuentren, porque, según la tradición alemana, si te encuentras con tu doble es una premonición mortal. Gemelo psíquico de Freud, une en sus obras sueños y realidades.
Están editados los extractos de sus diarios y su autobiografía, en ellos hace balance de sí mismo: arrogante, vividor, no consigue entusiasmarse con nada, con complejo de diletante, con una gran modestia e inseguridad. En una carta escrita en el año 27 dice que no se lleva bien consigo mismo. Sin embargo, hacia 1912 ,es un escritor de éxito, se representan a la vez muchas de sus obras teatrales, es muy famoso.
Palabras o frases clave que definen su obra:
VIENA:Es la Viena de Freud, Wittgenstein, Kraus, Hofmansthal, nos habla de su hundimiento.
AMOR: La mujer es muy importante para él, tiene muchos amores. Es capaz de grandes pasiones simultáneas, platónicas, busca a la mujer en la prostituta pero también retrata a la virtuosa, la libertina, la fatal, la mundana, la de clase media baja, das Süsse Maedel (un prototipo, la mujercita dulce), la histérica, la liberada, la masculina, etc.
DIVERGENCIA ENTRE VIDA Y OBRA: Cumple las leyes en su vida privada pero la hace añicos en sus textos. Las formas de mujer son un auténtico estudio clínico. Un aforismo de Schnitzler; dice que el alma está aislada, flotante, que no se agrupa en torno a un centro. Para él la sociedad es monstruosa, hay una búsqueda de libertad por encima de todo.
VIVIR CON LA MÁSCARA PUESTA: Hay muchas máscaras sociales, muchos fantasmas, uno de ellos es el amor.
ANTISEMISMO: aceptación en la sociedad vienesa de los judíos ricos, asimilados. Habla de ello en el Teniente Gustav, famoso monólogo de un teniente que muestra la inferioridad cultural y la cobardía de muchos austriacos antisemitas. En El camino de la libertad de 1908, que es autobiográfico, hay un escritor que se aborrece a sí mismo, odia el sionismo, su patria es Austria, ve al antisemitismo como una soberana estupidez, pero también al sionismo.

En 1904 dice: “No me siento solidario con nadie, no me siento emparentado”., aboga pues por el internacionalismo.
LA TEMIDA ENFERMEDAD o la sífilis: es el riesgo del amor carnal. En La Ronda aborda el tema de la enfermedad de un libertino, también es su justificación. Te juegas la vida, la muerte es terrible, aunque no inmediata. Todos transmiten la enfermedad. El engaño es pues una convención social peligrosa. que es tabú. Se le considera un pornógrafo, coquetea con la muerte como todos los hijos de la alta sociedad vienesa, hay una búsqueda de la muchacha limpia, pobre, virgen, no infectada.
SICOANÁLISIS: En 1896 aparece la “ Etiología de la histeria”, y se aplica el hipnotismo. El, como médico, trataba las ronqueras histéricas, sensibles al hipnotismo. Trata a las actrices de la época que sufren de histeria al estilo del aria de la Ópera, de arrebatos desgarradores, dice que se da la falta de una voz normal en la mujer. Comparte con Freud el determinismo, los esteticismos, la atracción por el inconsciente, la destrucción de la seguridades culturales, él sabe intuitivamente lo que luego descubre el sicoanálisis. Freud se lo dice en una carta. Hay una relación de simpatía, de respeto, de admiración.

Su obra:
Cuentos o Novellen (novela corta), como El Teniente Gustav, Srtra Else son monólogos memorables. El regreso de Cananova que es un drama patético sobre el personaje que está ya muy mayor pero mata a un joven. Relato soñado, Apuesta al amanecer.
El camino a la libertad es ya casi novela, habla de antisemitismo.

El teatro: le encantaba, estaba siempre en el Burgtheater. A los 18 ya ha escrito 23 dramas. Sus obras son muy largas, algunas se siguen representando. La cacatúa verde, en un solo acto, Anatole, La Ronda, El vasto territorio, Amoríos, etc.
Actualidad del autor: estuvo pasado de moda pero ahora es muy famoso, menos oscuro que Mann, que Brecht. Hauptmann es el más parecido a él. No tenía ideología, ni receta moral, era un ser libre. Se siente fracasado por lo que habla del sin sentido de la vida de esa época, del horror discreto, y en su vejez dijo que él pasaría a la posteridad antes que otros pero que esos otros eran artistas eran más importantes que él.
Sus amigos eran incondicionales, su enemigo era Karl Kraus. En la noria del Prater vienés se habla del siglo de Freud y Schnitzler.

Se han llevado sus obras al cine: La ronda, Libelei, son versiones famosas del cine francés.

LA ANALFABETA



RESEÑA DE LA ANALFABETA DE AGOTA KRISTOF:
Escritora refugiada en Suiza: Nacida en 1935 en Hungría pero escribe en francés.
Novela corta y autobiográfica, en 11 capítulos.
Otros libros de la autora: su opera prima: El Gran cuaderno, que forma parte de la trilogía Claus y Lucas, historia de dos hermanos gemelos.
LOS CAPÍTULOS DE “LA ANALFABETA.”;
Leer (o la magia de las palabras):
con cuatro años contrae la incurable enfermedad de la lectura. Su padre es maestro de pueblo y nos cuenta su primera infancia y la relación con sus hermanos y su madre.
De la palabra a la escritura (o la literatura como tabla de salvación): le gusta inventarse historias y contárselas a sus hermanos. A veces son historias crueles, como la que le cuenta a su hermano pequeño, el favorito de su madre (le convence de que es un niño adoptado). Las ganas de escribir vendrán más tarde, “cuando el hilo de plata de la infancia se haya quebrado, cuando vengan los días malos y lleguen los años en los que diré: No me gustan.”
Poemas (o la escritura como consuelo): describe la vida en un internado de la Hungría comunista, a los 15 años. Comienza a escribir un diario secreto en clave y sus primeros poemas.
Payasadas (o el recurso del sentido del humor): Años 50 en Hungría: todos los hermanos están en internados porque el padre está en la cárcel. Ella se inventa gags cómicos y los representa burlando la censura. La gente del internado se anima mucho con sus representaciones.
Lengua materna y lenguas enemigas (la integración pasa por el dominio del país de acogida): Habla de la lengua materna que para Agota es la de su infancia, el húngaro. De las lenguas enemigas, que son las de los grupos sociales rechazados en Hungría; los gitanos. Posteriormente aparecen las lenguas de otros enemigos de los húngaros: el alemán del Imperio Austrohúngaro, que más tarde será el invasor en la Guerra Mundial, y el ruso en la posguerra, idioma que todos odian pero que ha de aprenderse obligatoriamente en el internado. Por último habla de la lengua enemiga del exilio, el francés. Lo aprende y escribe porque vive durante 30 años como extranjera en Suiza. Lo aprende por la necesidad de integrarse pero esa lengua “enemiga” es la que ha matado a la de la infancia.
La muerte de Stalin (la suya fue una generación víctima de los totalitarismos): recuerda el día en que se murió el dictador, en el 53. Nadie le lloró aunque oficialmente moría el padre de la patria, el faro luminoso. En el internado aquel día tuvieron que escribir una redacción sobre el tema y hacer que estaban tristes, pero les daba la risa tonta. Habla de su país de origen y del comunismo, y compara a Stalin con otra persona de la que sí sintió mucho la muerte, el escritor austriaco Thomas Bernhard, que odió siempre a su patria, Austria. Ella admira mucho a ese gran escritor, aunque fue un incomprendido.
La memoria (los episodios dolorosos de una vida que el escritor no debe olvidar): cuenta como se escapó de Hungría en el 56, con veinte años y un hijo de meses. Deja sus poemas allí, y también a su familia. No se despide de nadie. Relata la aventura de perderse en un bosque varias personas con niños hasta conseguir entrar en Austria y pedir asilo político, la reacción de la gente al verles, el miedo que pasaron y cómo se sintieron.
Personas desterradas (la vida en el exilio es siempre una vida rota): como refugiados vivieron en Viena, la gente les acoge porque huyen del comunismo. Buscan país de acogida y viven en un centro de refugiados, entre alambradas. Por fin llegan a Lausanne como refugiados hasta que se les ofrece un trabajo de obreros. Dice: “Si no me hubiera ido (de Hungría) mi vida habría sido más pobre y más dura pero menos solitaria y rota -quizás hubiera sido feliz.”
El desierto (o el desarraigo): trabaja de obrera en una fábrica de relojes en Neuchatel. Escribe poemas. Su vida es triste y monótona: se levanta a las 5, deja a su hija en la guardería, trabaja en la fábrica, cuida de su hija y de la casa, se acuesta muy cansada. No entiende la lengua. Vive en un desierto social y cultural. Añora su país y en el exilio no encuentra lo que esperaba. Del grupo de refugiados dos se fueron a América, 2 regresaron a Hungría y hubo 4 suicidios.
Como hacerse escritor (la fama, a veces, llega tras años de esfuerzo y dolor): el capítulo cuenta como logra publicar El Gran Cuaderno y algunos de sus relatos después de muchos años. Empieza haciendo obras de teatro para aficionados, cuando le llega el reconocimiento dice lo siguiente: “En primer lugar hay que escribir, naturalmente. Luego hay que seguir escribiendo. Incluso cuando no le interese a nadie, incluso cuando tenemos la impresión de que nunca interesará a nadie. Incluso cuando los manuscritos se acumulan en los cajones, y los olvidamos para escribir otros.”
El capítulo acaba con la siguiente frase: “He aquí la respuesta a la pregunta: uno se hace escritor escribiendo con paciencia y obstinación, sin perder nunca la fe en lo que se escribe.”
La analfabeta (o la escritora que no reniega de su pasado de refugiada pobre y obrera): Una niña que sabía leer a los 4 años se convierte, por circunstancias de la vida, en una mujer analfabeta porque no sabe el francés. Cuenta como lo aprende, como es su vida en Suiza, como tiene 2 hijos más. Siguió escribiendo y leyendo, ahora en francés.

viernes, 20 de febrero de 2009

Terry Eagleton:W Benjamin hacia una crítica revolucionaria.


Homenaje a Walter Benjamin.

"Era lo que hacíamos, cambiar de país
más a menudo que de zapatos..."
Ángel de azules labios
acechando con alas gastadas
por agrietadas arcadas , auras fugaces
bocados de textos no escritos
que se derraman como runas
píldoras de muerte en el bolsillo
precipitándose irremediablemente hacia Port Bou

-algo de lo que estas sacudidas
eran alegóricas--

Flüchtling, flâneur
haciendo sonar tu maleta de citas
a la entrada de un estrecho
que tú siempre nunca traspasarías
emblema involontaire, clavado
a un nunc stans, el judío dialéctco
en un alto del camino, declarando
el pequeño y áspero sonido
de la torah
en la barraca de la aduana.

Un pozo en los Pirineos
colmaste con sangre de villanos
retorciendo tu propio pescuezo
en aniquilamiento voluntario
tu carne se convirtió
en nuevas fuerzas de producción
madeleines del recuerdo
donde los bolcheviques asaltaron Belsem.

Ángel miope y cortés, cómo
empujas dentro de mí
para alumbrar estos humildes fragmentos
de tí con los que cocino los libros.
Álzate ahora, sé derramado, todavía por hacer.

(Sirve de epílogo al libro de Terry Eagletonsobre Walter Benjamin.)

Manuel Lucas: "Sed de piel".


(Escuchado en Punto Radio esta madrugada).
Manuel Lucas es un sexólogo de la Universidad de Almería que ha estudiado durante 18 años las pautas sexuales de 66 culturas distintas. Ha llegado a la conclusión de que hay una relación entre agresividad y sexo: la falta de sexo produce agresividad.
Para ello ha estudiado las obras de numerosos antropólogos y ha hecho trabajo de campo en 2 tribus de Micronesia. Dice que las culturas pacíficas son muy relajadas desde el punto de vista sexual. La mujer tiene mayor protagonismo en este tipo de culturas, mientras que las culturas agresivas son más reprimidas desde el mismo punto de vista. Esto se repite una y otra vez en las 66 culturas estudiadas.
Como antropólogo es importante evitar la Visión Emic: intentar no ver a través de las gafas culturales que llevas puestas para evitar prejuicios. Al estudiar la cultura ajena el otro también te cuenta cosas que han de ser contrastadas, el chauvinismo es frecuente en cualquier cultura.
En su libro "Sed de piel" cuenta cosas curiosas sobre otras culturas: Por ejemplo, en una tribu de la Micronesia el sexo es cuestión de tamaño: la vulva de la mujer es lo que importa, no el pene del hombre. Los labios menores son los que pueden producir complejo y envidia: si la mujer los tiene grandes es más deseada.
En su libro defiende que la abstinencia fomenta la insatisfacción, en todos los seres humanos hay una necesidad de contacto físico con el otro a nivel de piel, su falta produce un efecto de aumento de la agresividad hacia afuera, de neurósis o ansiedad hacia dentro. La necesidad de tocarse se debe a que la raza humana tiene como animal la piel muy sensible, con muchos corpúsculos sensitivos y esto también es constatable desde el punto de vista biológico.
Las culturas aficionadas a la práctica sexual son muy pacíficas, suelen estar en Polinesia o Micronesia o bien aisladas por el ecosistema (bosquimanos, tribus de la India y China aisladas entre montañas), etc. En ellas las mujeres deciden, las relaciones sexuales son frecuentes, los hombres no son competitivos. En algunas de ellas los niños no tienen padre reconocido y las mujeres tienen varias parejas a la vez, los hijos son aceptados en el clan materno y son cuidados por los hermanos de las mujeres.
Los esquimales son muy activos a pesar del frío: hacen juegos en igloos grandes que consisten en apagar los quinqués, desvestirse en silencio y, sin hablar, buscarse en la oscuridad y tener relaciones sin saber con quién están. Luego encienden los quinqués y se ríen y hablan tratando de adivinar quién les ha tocado.
Por el contrario las culturas célibes son muy agresivas: en Nueva Guinea algunas tribus que no conocen las relaciones pre- ni extramatrimoniales y en las que, después de un parto, el hombre no puede acercarse a su mujer en 5 años o que tienen prohibidas las relaciones sexuales durante 250 días al año, se matan mucho entre ellas, y los hombres son cortadores de cabezas Los hombres, en vez de dormir con la mujer, duermen con el craneo de sus enemigos de almohada y las mujeres rechazan a los hombres que no cortan cabezas. Sin embargo, en la misma Nueva Zelanda, algunas tribus que viven en paz, entre montañas escarpadas y aisladas, no son tan agresivas porque no hay peligro externo y éstas practican más el sexo.

´Jesús Ibáñez: Un consumo solo de signos.


El mito del rey Midas que convertía en oro todo lo que tocaba, es el mito de la substitución del valor de uso por el valor de cambio. A lo largo del proceso capitalista los bienes y servicios han perdido valor de uso y han ganado valor de cambio...( inflado por un mecanismo especulativo)..
El valor ec0nómico es un valor-signo, pero se trata de un signo que vale... el valor semántico es un valor-signo que no vale nada.
Una casa, por ejemplo, tiene un valor de uso: se puede habitar en ella placenteramente si se acopla a los hábitos de los habitantes, a los hábitos de sus cuerpos. Vale porque es cómoda y porque habitarla produce placer. Desde la perspectiva del valor de cambio económico vale en la medida en que su precio es alto y , por la zona en la que está instalada, puede llegar a ser más alto todavía, vale por lo mucho que cuesta y por lo mucho más que puede llegar a valer...
Aunque esté situada junto a un centro comercial y bajo una red de autopistas: aunque la vida en ella sea un infierno (precisamente las zonas que valen y que se revalorizan son las zonas con mucho tránsito y con mucho tráfico; las zonas a las que es fácil ir, pero en las que no resulta placentero estar).
Desde la perspectiva del valor de cambio semántico vale por lo que da que decir.. Vale porque vivir allí atribuye una cierta imagen a sus habitantes, vale por el nombre (yo vivo en la Ciudad de los Poetas). Los especuladores inmobiliarios no pueden cuidar los materiales o el diseño pero cuidan el nombre: Paraíso Residencial "El Ancla" (en donde se baña el sol), Villa Fontana (un lujo redondo).
Cuando compramos la mercancía compramos básicamente los signos.

Jesús Ibáñez: Una sociedad de escasez.


La sociedad de consumo no es una sociedad de abundancia. Abundancia no quiere decir que se consume mucho. Abundancia quiere decir que se consume todo lo que se necesita, es una situación de equilibrio entre las necesidades y los bienes y servicios que las satisfacen.
Puede haber sociedades de abundancia a nivel cuantitativo bajo: como las sociedades paleolíticas. Puede haber sociedades de escasez a nivel cuantitativo alto: como la sociedad de consumo.

Marshall Sahlins ha demostrado (analizando sus restos "fósiles") que la sociedad paleolítica era una sociedad de abundancia, pues el orden social generaba pocas necesidades y éstas eran satisfechas casi siempre por casi todos. Los hombres del paleolítico podían permitirse el lujo de trabajar poco (una media de cuatro o cinco horas al día) y de combinar inclusiva y exclusivamente el trabajo y el ocio. Exclusivamente: pues los cortos períodos de trabajo se alternaban con largos períodos de ocio. Inclusivamente: pues trabajaban jugando, el trabajo era juego.
En la sociedad de consumo siempre hay más necesidades que bienes y servicios para satisfacerlas. Lo que esta sociedad produce en realidad, mediante la publicidad, son necesidades. No se producen bienes y servicios para satisfacer necesidades preexistentes, sino que se producen inceantemente necesidades nuevas y más variadas:para que podamos y queramos consumir la panoplia cada vez más extensa y compleja de productos. Panoplia abierta en extensión (gustos de yogures, cuánto más hay, menos gustan), en comprensión (lavaplatos con una extensa gama de detalles para ejercer la elegancia social o cepillos de dientes electrificados).

No es solo que el consumo no sea asequible para gran parte de la población trabajadora y la totalidad de la población parada, ni que el crecimiento económico esté corroído por la crisis. Es que aquellos que tienen acceso al consumo por mucho que consuman siempre les queda más por consumir...
Un poco puede ser mucho (un poco de materia artísticamente trabajada)
Un mucho puede ser nada (el oro del infeliz rey Midas)...
(1981)

jueves, 19 de febrero de 2009

Jesús Ibáñez: La ciudad, una fábrica de mierda.


La ciudad es en lo sociológico como el cuerpo en lo biológico, una fábrica de mierda...
El cuerpo y la ciudad transforman el alimento en excremento...
El capitalismo de consumo es un sistema especializado en la producción de mierda pura. Esto es, de excrementos no reciclables como alimentos:de mierda absoluta (de ruido absoluto). El universo está aún en su fase expansiva, la sociedad está ya en su fase contractiva. De ahi, la pérdida por saturación de la memoria. Hemos eyectado tanto desorden en el entorno que ya casi no cabe más. Ni la biografía de cada uno ni la historia de todos tienen ya sentido. Nos asfixia el calor que no podemos disipar.
Eso pasa con la materia/energía. Contaminación física, química y biológica. Residuos radioctivos, plásticos no biodegradables, pesticidas y detergentes. Alimentos sintéticos. Especies vegetales y animales que desaparecen. Agujeros en las capas de ozono que provocarán una alteración irreversible del clima. Reducción y amenaza de desaparición de la vida marina (muerte, por ejemplo, del Mediterráneo.)
Eso pasa con la información. Circula tanta información y está tan adulterada que, o bien no podemos asimilarla, o bien si las asimilamos nos intoxica. Las diferencias que fundaban los valores han sido abolidas, la diferencia entre bello y feo por la moda, la diferencia entre verdadero y falso por la publicidad, la diferencia entre lo bueno y lo malo por la política.(1)
La televisión y las revistas del corazón son el pasto habitual de la mayoría de nuestros conciudadanos. (1990)
1) J.Baudrillard: L´exchange symbolique et la mort. Gallimard 1976

G Debord: La sociedad del espectáculo


Y sin duda nuestra época prefiere la imagen a la cosa. La copia al original, la representación a la realidad. La apariencia al ser. (Feuerbach)

Las condiciones modernas de producción se anuncian como una acumulación de espectáculos Lo vivido se aleja así de la representación.

El espectáculo es una relación social entre personas mediatizadas por imágenes. Es una Weltanschauung.

El centro del irrealismo de la sociedad real es el espectáculo y ocupa hoy en día la parte principal del tiempo vivido fuera de la producción. El concepto espectáculo unifica y explica gran diversidad de fenómenos que exigen una aceptación pasiva. Es como el sol que no se pone nunca, sobre el Imperio de la pasividad. Un no llegar a nada que no sea a sí mismo, un adorno indispensable para los objetos producidos, para la gente sometida por la economía.

Existe una degradación del ser en tener, del tener en parecer, continuando también la ilusión religiosa pero sobre base terrena: un engañoso paraíso. Como el guardián de un sueño, el espectáculo es la pesadilla de la sociedad encadenada que, finalmente, no expresa más que el deseo de dormir.

Con la separacion generalizada del trabajador y de su producto se pierde todo punto de vista unitario sobre la actividad realizada, toda comunicación personal directa con los productores y se da una proletarización del mundo. El ocio no está tampoco liberado de la actividad productiva, depende de ella, no puede haber libertad fuera de la actividad.

El automóvil y la televisión permiten forzar este aislamiento, la alienación del espectador en beneficio del objeto contemplado. Cuanto más se contempla menos se vive, cuanto más se reconoce uno en las imágenes dominantes, menos se comprende la propia existencia y el propio deseo. Es una fabricación concreta de la alienación.

La mercancía es espectáculo, hay un fetichismo en ella, una gran abundancia, que ha logrado ocupar toda la vida social, el consumo de la mercancia para las masas se convierte en un deber suplementario a la producción alienada. Es la otra cara del dinero: el dinero que se contempla.

La mercancía pretende imponerse en todas partes y en las ciudades la mercancía vedette es el automóvil, que exige una circulación perfecta que destruye las viejas ciudades, el espectáculo de la ciudad exige a su vez barrios-museos, etc. El hábitat espectacular se basa en seudodesplazamientos colectivos de vacaciones, en el abono al consumo cultural, en la venta de la sociabilidad con personalidades, en la venta de conversaciones apasionantes, hay además una expropiación del tiempo libre en los hipermercados gigantescos o en los centros comerciales.

La consecuencia no es sino un aglomerado de soledades sin ilusiones.

MAFFESOLI: Vagabundeos iniciáticos.


El nomadismo es algo antiguo, arquetípico, hace resurgir una estructura arcaica, cualquiera puede reconocerse en ella. La vida errante expresa una revuelta violenta o discreta contra lo establecido.
La gente desea romper contra el confinamiento domiciliario, contra el enclaustramiento, como si buscara de nuevo el Santo Grial. Como un retorno a los valores dionisíacos, un nuevo tribalismo posmoderno que subraya la fragmentación de las sociedades homogéneas, una especie de materialismo místico: el del viajero que siempre busca otro lugar.
La dificultad de vivir, a pesar del bienestar, sigue siendo real, hay un sentimiento difuso de aburrimiento, de desesperanza. Frente al consumismo, tenemos más que nunca necesidad de vacío. Prestar atención al precio de las cosas sin precio, luchar contra la domesticación de las masas, obligadas a trabajar, impedir el bloqueo de la circulación social y el apogeo de la uniformidad.
La normalización del Estado totalitario moderno escamotea lo Imaginario, el deseo y el placer en nombre de lo útil, de lo racional. Hay nuevas técnicas de vigilancia por video y una necesidad de controlarlo todo por parte del Estado.
La paradoja de esta sociedad es que la circulación se pone en marcha nuevamente, algo que no es consciente aún, un fenómeno silencioso que tiene un papel de retiro o la aspiración a estar en otro lugar, tener una vida errante en lo cotidiano, reivindicar la no permanencia y lo efímero de las cosas, la idea de gozar del presente.

El callejeo como protesta contra la vida orientada solamente a la producción. la necesidad de una vida más abierta o la nostalgia de la aventura no son sino facetas de este mismo fenómeno.
Su antecedente sería el caballero andante, la búsqueda de El Dorado, el pionero del Oeste, el poeta viajero, la Diáspora, las Cruzadas, la búsqueda del Grial, el comerciante, el monje budista o la bohemia de las vanguardias.
Necesidad de que el territorio se convierta en flotante, en deriva.
La ciudad debe volverse un lugar para la aventura, para lo lúdico, vivir la vida como obra de arte, vivir experiencias mediante el callejeo, que es la aventura al alcance de la mano, deambular desorientado por la ciudad para elaborar nuestra propia novela de formación.

Biografía del artista


Teo Scharfmann (1946- )
Escritor alemán, nacido en Nüremberg, actualmente vive en Madrid.
Su padre perteneció a las SS y de 1960 a 1965 fue alcalde de Nüremberg. Su madre fue una conocida cantante de ópera, especialista en Wagner.
Estudió filosofía en Berlín y participó en los movimientos revolucionarios y contraculturales del 68. Simpatizó con grupos radicales de los que luego surgió la Baader-Meinhof, por lo que fue detenido e interrogado en varias ocasiones.
En 1975 se marchó de Alemania y se estableció en Zürich, Viena, París y Barcelona.
Comenzó a escribir Poesía, ganando el premio Hölderlín en 1970 con el libro "Taugenichts".
Ha escrito diversos ensayos sobre Paul Celan, Walter Benjamin, Karl Krauss y Agota Kristoff.
En 1980 publica su primera novela: "Las hermanas rojas". en la que cuenta su historia de amor con una terrorista y su desencanto con la Alemania del milagro económico, lo que le llevó a un exilio voluntario.
En Viena conoce a Peter Handke y traba amistad con él pero actualmente es célebre su postura de radical oposición a este escritor que defiende a los serbios en una de sus novelas. También ha denunciado al Estado austríaco por haber publicado obras de Thomas Bernhard cuando la última voluntad del escritor fue el no ser publicado jamás en su país.
En Zürich publica su primer libro de relatos: "El Cuarto Imperio", muy polémico: en el imagina que Alemania ha ganado la guerra y que en los distintos países europeos y en los Estados Unidos el capital, la banca y la mayoría de los partidos políticos han aceptado sin problemas el Cuarto Reich. Tras su publicación fue expulsado de Suiza,estableciéndose en Barcelona.
Para sus ensayos y novelas de temática española se ha documentado sobre temas tales como la Legión Condor, el exilio alemán en España durante el franquismo, las conexiones entre el Opus Dei y las congregaciones religiosas bávaras y la parafernalia nazi en las tribus urbanas.
Ha publicado numerosos ártículos en revistas de política y opinión ( Le Monde Diplomatique, Hermano Topo) abandonando la literatura de ficción por la militancia antiglobalización y
participando en cortometrajes y documentales en los que se rastrea el tema de las fosas del franquismo, las tramas de corrupción inmobiliaria con capital alemán y las conexiones entre la ultraderecha europea y el KuKuxKlan.